26/12/17

El Ojo de Horus

El Ojo de Horus que todo lo ve, cuyo significado literal sería “la unidad o totalidad restablecida”, simboliza aquello que ha vuelto a su ser y se ha completado.

Horus "el elevado" era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Era dios del cielo, de la guerra y de la caza. Su nombre egipcio era Hor (Hr); Horus es su nombre helenizado.

Horus era el hijo de Osiris, el dios del aire y la Tierra, y de la diosa Isis. Osiris fué asesinado por su hermano Seth para arrebatarle el trono, para mantener su poder, Seth trató de evitar que Osiris tuviera hijos.

Horus mantuvo una serie de encarnizados combates contra Seth, para vengar a su padre. En el transcurso de estas luchas los contendientes sufrieron múltiples heridas y algunas pérdidas vitales, como la mutilación del ojo izquierdo de Horus. Pero, gracias a la intervención de Thot considerado dios de la sabiduría y que tenía autoridad sobre todos los dioses, el ojo de Horus fue sustituido por el Udyat “el que está completo”, para que el dios pudiera recuperar la vista. Este ojo era especial y tenía cualidades mágicas. El Ojo de Horus o Udyat, se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus lo empleó para devolver la vida a Osiris.

El Ojo de Horus puede tener dos significados, dependiendo de cual de los dos ojos sea (izquierdo o derecho) el que se representa.

El ojo derecho es el que representa el sol y la luz, por lo que también es conocido como “Ojo de Ra”, es sin duda el más conocido ya que en el antiguo Egipto era el amuleto más poderosos.
Como encarnación del Sol, el ojo derecho poseía más poderes que el izquierdo ya que Ra era el dios más poderoso de la mitología Egipcia. Este ojo se utilizaba como talismán protector a la hora de extraer los órganos a las momias, el temido “mal de ojo”, las traiciones, los encantamientos y las miradas envidiosas.

El ojo izquierdo representaba a la luna y la sombra, se usaba sobre todo en ritos funerarios como una invocación de la divinidad. También parece ser el origen del símbolo farmacéutico que encabeza todas las recetas médicas.

El Ojo de Horus como unidad de volumen representaba la unidad de medida “heqat”. Está unidad se empleaba sobre todo para medir el trigo y la cebada, que era lo que más abundaba en aquella época, equivalía a unos 4,8 litros de volumen.
También se utilizaba como unidad de medida fraccionaria para medir extensiones de tierras cultivadas, conocidas como fracciones de “Ojo de Horus”.

Las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64. 

Relacionado con el Ojo de Ra (Ojo de Horus en el Antiguo Egipto), encontramos el “Ojo de la providencia”, también llamado Ojo que todo lo ve, Ojo panóptico o Delta luminoso.
Es un símbolo interpretado como la vigilancia y providencia de Dios sobre la humanidad. A diferencia del Ojo de Horus, el Ojo que todo lo ve, se encuentra dentro de un triángulo con uno de sus tres vértices hacia arriba y con la mirada hacia abajo, como símbolo del Principio de la manifestación misma y de omnipresencia en su significado especial de providencia.

El símbolo ha sido usado tanto dentro de contextos religiosos, como mágicos y forma parte del simbolismo masónico.
El uso del triángulo como símbolo religioso data desde los primeros siglos del cristianismo, donde se le encontraba conformado por tres peces, simbolizando el bautismo o relacionado con el Crismón símbolo de Cristo, sin embargo no es un símbolo común.
Entre el siglo VIII y IX comenzó a usarse como un símbolo de la Trinidad en la forma de un nimbo que rodeaba las cabezas de las representaciones antromóficas de Dios, especialmente, del Padre, volviéndose una representación común en Grecia e Italia hacia el siglo XV; los griegos incluso expresaron la idea de la inmanencia de dios colocando la frase "El ser" (ο ων) en cada uno de los ángulos de la figura. La incorporación del tetragrama y del ojo dentro del triángulo fue una creación propia del arte renacentista, al que se ha dado el significado de la omnisciencia y la omnipresencia de Dios Padre relacionándolo con el pasaje del Nuevo Testamento (Pedro 3, 12): "Pues los ojos del Señor miran a los justos...”

Considerado símbolo de la manifestación omnipresente del principio creador del universo en las logias masónicas, dependiendo del rito, este símbolo se ubica en la parte superior y central del ala oriente de la sala, entre el sol y la luna. Su ubicación en el oriente, refuerza su símbolo luminoso, solar y de alta sacralidad, ya que este punto cardinal tiene especial significación dentro del ritual masónico.

El símbolo del Ojo que todo lo ve dentro del ritual, es conocido como "Delta luminoso", por su semejanza a la letra griega Delta, enmarcándolo en un triángulo equilátero, para representar al Gran Arquitecto del Universo, el cual en muchas ocasiones, tiene inscrito el tetragrama hebreo o solamente la letra hebrea “yod”.
La Yod o Yúd es la décima letra del alfabeto hebreo y equivale a la letra yod del alfabeto fenicio. Tanto en fenicio como en hebreo, esta letra representa una consonante “j”, pero en la iota del alfabeto griego (que procede del fenicio), representa siempre la vocal “i”, la letra derivada latina, la letra “i”, sirvió a los romanos tanto para i como para j. En los alfabetos latinos actuales la j se denota J.
Yod significa “mano” o “brazo” y probablemente deriva de un glifo con el mismo significado. De hecho, yod en hebreo y yad en árabe significan “mano”. El glifo podría estar relacionado con el jeroglífico “mano”.

En el Medio Oriente “el ojo que todo lo ve” se ha conocido en la forma de un símbolo de una mano, con un ojo en la palma de la mano derecha llamada como Hamsa, Khamsa o Hamesh. También se conoce como la mano de Fátima en el Islam y la mano de Miriam en el judaísmo. En la India se conoce como la mano Humsa. 
Los Jainistas también tienen una forma de la Hamsa en su simbolismo con la palabra ahimsa (que significa no violencia) y dentro, en lugar del ojo hay una rueda.
La Hamsa se ha utilizado durante miles de años y todavía está en uso hoy en día como amuletos, talismanes o adornos de pared. Parece tener sus orígenes en la antigua Mesopotamia con la mano de Ishtar siendo un símbolo de la protección divina a pesar de que no contenía el ojo en la palma.

Para saber más: La Fracción egipcia

No hay comentarios:

Publicar un comentario