29/4/14

Gases en la Capa de Ozono

Expertos británicos de la Universidad de East Anglia han identificado cuatro nuevos gases que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono, pese a la prohibición de producir gases similares desde el protocolo de Montreal de 1987.
Los investigadores descubrieron las sustancias a partir de diversos de análisis del aire, algunos tomados en los años setenta, y plasman su inquietud en un artículo publicado en el último número de Nature Geoscience.

La capa de ozono protege la Tierra de los rayos ultravioleta, causante de enfermedades como el cáncer de piel y cataratas. Los últimos trabajos científicos habían plasmado hasta ahora el éxito en la lucha contra el agujero de la capa de ozono provocado por sustancias químicas, gracias al Protocolo de Montreal firmado en 1987.
Dos años antes, científicos del British Antartic Survey habían identificado el agujero en la capa de ozono en la Antártida a partir de su análisis de la producción de clorofluocarbonos (CFC), capaces de sobrevivir entre 50 y 100 años. Estas sustancias químicas se inventaron en los años veinte para utilizarse en aerosoles y sistemas de refrigeración, que finalmente fueron prohibidos en el acuerdo alcanzado en Montreal.

Ahora, el estudio de los científicos británicos apunta a cuatro nuevos gases que no habían sido detectados antes de los años setenta. En el documento, los investigadores sugieren que estas sustancias son producidas por la actividad humana y entran en la atmósfera desde fuentes que aún no han sido identificadas, aunque tres de ellas tienen la misma composición que el CFC y el cuarto se trata de hidroclorofluorocarbono (HCFC).
Los expertos descubrieron los gases al analizar muestras de aire capturadas en los años setenta y burbujas de aire atrapadas en capas de hielo en Groenlandia.

Los científicos estimaron que más de 74.000 toneladas métricas de los cuatro gases habían sido liberadas a la atmósfera, aunque en su estudio suscriben que por el momento su nivel de concentración no supone un peligro para la capa de ozono. Ninguno de estos gases estaba presente antes de los años sesenta en las capas de hielo de Groenlandia, según el artículo publicado en Nature Geoscience.
Sin embargo, sí resulta inquietante para estos científicos que algunos de estos nuevos gases se destruyan a un ritmo muy lento en la atmósfera, razón por la que podrían permanecer en ella durante muchos años, aunque se tomaran medidas inmediatamente para frenar su expansión.

23/4/14

San Jorge de Capadocia

Jorge de Capadocia es el nombre de un hipotético soldado romano de Capadocia (actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Se le atribuye haber vivido entre 275 ó 280 y el 23 de abril de 303. Es considerado pariente de santa Nina de Georgia

Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso en las religiones afroamericanas y musulmana de Medio Oriente especialmente Palestina donde le llaman Mar Giries (árabe cristiano) o Al-Khader (árabe tanto cristiano como musulmán).
Hay mucha controversia sobre este santo, pues algunas iglesias no lo aceptan como tal y la propia Iglesia Católica hizo su culto opcional hace medio siglo. Esto es debido a que se duda muchísimo de que San Jorge fuera un personaje que realmente existiera, ya que lo más probable es que su vida sea una mera leyenda, al igual que lo es la leyenda de la lucha con el dragón, que ni siquiera es una leyenda original, ya que surgió en la Edad Media. Aun así su culto sigue siendo muy popular especialmente en la Europa mediterránea (sobre todo en EspañaGrecia y Portugal).

La leyenda, posiblemente originada en el siglo IV, cuenta la historia de Jorge, un romano que tras morir su padre -Geroncio, oficial del ejército romano- se trasladó con su madre Policromía hasta la ciudad natal de ésta: Lydda -actual Lod(Israel)-. Allí, Policromía pudo educar a su hijo en la fe cristiana y poco después de cumplir la mayoría de edad se enfiló en el ejército. Debido a su carisma, Jorge no tardó en ascender y antes de cumplir los 30 años fue tribuno y comes, siendo destinado a Nicomedia como guardia personal del emperador Diocleciano (284-305).
En 303, el emperador emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio, que continuó con Galerio (305-311). Jorge, que recibió órdenes de participar, confesó que él también era cristiano y Diocleciano ordenó que le torturaran sin éxito. Por ello, ordeno que se le ejecutara. Tras ser decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril de 303, los testigos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo y unirse a Jorge en su martirio. Una vez muerto, el cuerpo de Jorge fue enviado a Lydda para ser enterrado.
La historia anterior es, en el mejor de los casos, dudosa. Sin embargo, su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se tienen noticias a través de relatos de peregrinos de una iglesia construida en Diospolis (la antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a Jorge.
Durante el siglo IV, la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio.
En 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I, mas lo incluyó junto con «aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios». Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctorum.
En los comienzos del Islam, el santo cristiano se unió a través del sincretismo religioso y cultural con el profeta judío Elías, el predicador judío samaritano Phineas, y el santo islámico al-Hadr (el verde, del árabe hadir) para formar una figura religiosa que era y todavía es venerada en las tres grandes religiones monoteístas.

En el siglo IX aparece otra popular historia; San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de La leyenda dorada, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los  cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.
Debe tenerse en cuenta que la leyenda se relata en diversas partes de Europa (como por ejemplo el mito griego de Perseo) y Asia Menor como propia (e incluso en el Japón, donde se puede equiparar a Jorge con el dios del trueno Susano-oh, a la princesa con la doncella Kushinada y al dragón con Yamata-no-Orochi), así que los detalles varían según la tradición local.

La leyenda occidental medieval comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local. En algunas historias aparece el rey, su padre, pidiendo por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes a  caballo, se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo. La historia, antiguamente considerada verdadera, ha sido abandonada progresivamente. Una antigua interpretación cristiana del mito: Jorge sería el creyente, el caballo blanco la Iglesia y el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
Algunos historiadores laicos consideran que la historia tiene raíces más antiguas que las cristianas. En Capadocia, como una de las primeras regiones en adoptar al santo, puede que haya habido una integración de elementos paganos. Un candidato a predecesor de Jorge de Capadocia es el dios Sabacio, padre celestial de los  frigios, conocido como  Sabazius  por los romanos. Evidentemente su imagen a caballo arrollando a una serpiente es el origen de la popular imagen de San Jorge sobre un caballo blanco.
Por otra parte, la historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos comunes con el antiguo mito griego de la princesa  etíope Andrómeda  y su salvador y posterior esposo Perseo, vencedor de la gorgona Medusa. En ambos casos hay un dragón/ gorgona con su decapitación, una princesa y una recompensa, en un caso el matrimonio, en el otro la conversión de la ciudad. Algunas de las leyendas sobre Jorge y el dragón sitúan la acción en Libia (antiguamente, toda África del norte al oeste de Egipto), es decir, la acción en ambos casos se sitúa en distantes reinos «mágicos».
El origen podría estar en una manifestación alternativa de Miguel Arcángel, que está al frente de las huestes celestiales.

Georgia

San Jorge es el patrón de Georgia. La bandera actual es una Cruz de San Jorge y el escudo tiene una representación del santo a caballo matando al dragón.
Los georgianos se autodenominan Kartvelebi (ქართველები) y su país Sakartvelo (საქართველო). El nombre occidental de "Georgia" se deriva del persa گرجی Gurji a través del árabe Jurj.  La escritura del nombre ha sido influenciada por la raíz griega geōrg- (γεωργ-, la misma raíz de Γεώργιος 'Georgios') y por etimología popular se creyó que el nombre provenía de San Jorge.

La palabra persa گرجی Gurji y la relacionada armenia Vrastan  parecen estar relacionadas con el nombre Iberia, con pérdida de la  -i- inicial y sustitución de la -b-por w ó v. Para los georgianos, San Jorge se celebra el 14 de agosto, tradición que proviene directamente de la fiesta del dios Luno (Jorge blanco).


El escudo de Aragón luce la cruz de San Jorge en el tercer cuartel.

En 1096, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de  Alcoraz, cerca de  Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero según la tradición,  ganan la batalla de Alcoraz, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo. Cuenta la leyenda que el mismo día estuvo ayudando a los cruzados en Antioquía y que, en un momento de la batalla, subió a la grupa de su caballo a un caballero teutón; más tarde ese mismo caballero se vió envuelto en la batalla de Alcoraz.

Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así, Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: «Se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno». Más tarde, el rey Jaime cuenta de la conquista de Mallorca que «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él identifica con Jorge.
El patrocinio de Jorge de Capadocia sobre los reyes de Aragón y por extensión, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente a mediados del siglo XV durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra, que lo nombra patrón del Reino y de la Diputación del General, principal institución foral en caso de no estar convocadas las Cortes.

El 23 de abril, día de San Jorge es festivo en Aragón, que celebra el Día de Aragón.
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca en 1096. Completan el escudo los cuarteles del Árbol de Sobrarbe (fueros que defendían la ley sobre el rey según la tradición), La Cruz de Iñigo Arista (vinculación entre Aragón y Navarra), la llamada Cruz de Alcoraz, introducido como emblema de Pedro III el Grande en el siglo XIII, y las Barras de Aragón, cuya existencia y uso por la casa Aragón como emblema heráldico data del reinado de Alfonso II el Casto. Las barras fueron el emblema de los Reyes de Aragón que, como otros señores en la Edad Media, fueron vasallos de Roma y Aviñón; los colores del emblema son los mismos que los usados por los Papas. Posteriormente se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón.

Pedro IV el Ceremonioso promovió la devoción de los reyes de Aragón a San Jorge y adoptó como divisa heráldica una cimera con un dragón. De ahí el entramado que hizo a Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos que componían la Corona de Aragón. El modelo del escudo de Aragón, tal y como fue aprobado tras la transición española, aparece impreso por primera vez en Zaragoza, en las prensas del impresor alemán y «magnífico maestre Paulo Hurus» el 12 de septiembre de 1499.

22/4/14

Día Mundial de La Tierra - campaña Ciudades Verdes

Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar.
Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña «Ciudades verdes» pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. Únete a la campaña para pedir una nueva era de ciudades verdes.
La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».
La proclamación Documento PDF del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

Campaña «Ciudades verdes»

La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciudades y las comunidades del mundo a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible.

Participa en el Día de la Madre Tierra

El 22 de abril de cada año, más de 1000 millones de personas en 190 países participan en el Día de la Tierra. En ciudades tan diferentes y distantes como San Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marrakech, los ciudadanos plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan con sus representantes políticos en defensa del medio ambiente.
Como en celebraciones anteriores, el tema central del Día de la Madre Tierra de este año está inspirado en los retos medioambientales propios de nuestro tiempo. A medida que la gente migra a las ciudades y los efectos del cambio climático son más patentes, la necesidad de crear comunidades sostenibles es más importante que nunca. La idea entorno a la que gira la campaña de este año es las «ciudades verdes». Con inversiones en tecnología sostenible, políticas públicas progresistas y una ciudadanía informada y comprometida, podemos transformar nuestras ciudades y lograr un futuro sostenible. No hay nada más poderoso que la acción conjunta de 1000 millones de personas.
La Red del Día de la Madre Tierra pone a tu disposición herramientas y recursos para que participes en la celebración de este Día en tu comunidad. Visita este enlace para conocer como puedes colaborar Disponible en inglés.
Fuente:http://www.un.org/es/events/motherearthday/

Descubre Pontevedra

21/4/14

Rayo Láser para provocar tormentas

Los científicos de EE.UU. han creado una tecnología para apuntar un rayo láser de alta energía contra las nubes para provocar lluvias o relámpagos.

Esta tarea les fue planteada por el Ministerio de Defensa. Según la Universidad de Florida, los físicos participaron en la investigación y el Pentágono  donó 7,5 millones de dólares. 

Los responsables del proyecto, Matthew Mills y Ali Miri, han propuesto rodear el rayo de láser con un segundo rayo para que actué como un depósito de energía, lo que ayudará a enviar el haz final a distancias mayores de lo que ahora es posible técnicamente. Además, el segundo rayo ayudará a prevenir la disipación del haz de alta intensidad. 


Los autores del estudio están seguros que el láser es la mejor manera para interactuar con los cielos. La condensación de agua y la actividad de relámpagos en las nubes están vinculadas a grandes cantidades de partículas cargadas estáticas. Estimulando esas partículas con un correcto tipo de láser, se puede obtener una lluvia cuándo y dónde se necesita, aseguran Mills y Miri. 

Hasta ahora, ya han podido obtener un haz de su láser de dos metros de longitud y están trabajando para extenderlo aún más lejos. 

"Estos filamentos podrían propagarse por más de 50 metros, lo que permite crear un número de aplicaciones. Se pueden usar estos filamentos ópticos para orientar selectivamente las señales de microondas a lo largo de canales de plasma muy largos, quizás por cientos de metros", afirma Demetrios Christodoulides, que está colaborando con Mills y Miri. 

Fuente:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/125779-laser-lluvia-nubes-pentagono-eeuu

18/4/14

Procesión de Los Salzillos (Murcia)

Una de las procesiones más bellas de la Semana Santa se vive en Murcia en la mañana del Viernes Santo, conocida como La Procesión de Los Salzillos, podemos admirar las obras del gran escultor barroco Francisco Salzillo nacido en Murcia en 1707.

https://www.youtube.com/watch?v=2H1vl4AfMTY


La Santa Cena fue realizada por Francisco Salzillo en el año 1763, el grupo escultórico esta compuesto por Jesús y los doce Apóstoles, imágenes talladas en madera policromada y de tamaño seminatural.
Cada una de las figuras está adoptando una expresión y actitud que refleja  su personalidad y carácter y está  acorde con la situación bíblica que representa:

Cristo: está sereno con el rostro expresivo y equilibrado, señalando con la mano el cáliz y con la otra sirve de apoyo a la cabeza de San Juan.
San Pedro: está dialogando con el Maestro, girando la cabeza ligeramente.
San Andrés: presenta un rostro de admiración, fijando la mirada en Cristo.
San Judas Tadeo: está con la manos cruzadas y completamente conmovido.
San Felipe: está en actitud reflexiva, separando las manos.
San Simón: manifiesta asombro ante lo que está ocurriendo.
Judas Iscariote: presenta un rostro siniestro acorde con la traición que está rumiando, el dedo pulgar de la mano derecha hace un gesto burlesco hacia Jesús.
Santiago el Mayor: expresa sufrimiento y angustia.
San Bartolomé: mantiene la compostura.
San Mateo: está en actitud de levantarse del asiento.
Santo Tomás: contempla a Jesús con admiración.
Santiago el Menor: dirige la mirada al cielo en actitud de suplica con los brazos abiertos.

Es tradicional que la mesa de la cena se decore con viandas auténticas.       
El trono pesa 1.362 Kgs y es llevado a la usanza tradicional murciana por 28 nazarenos.
El costo de la obra en su tiempo fue de 27.749 reales de vellón, equivalentes a 6.937 pesetas.

17/4/14

Jesús de Nazareth

De la existencia de Jesús de Nazareth no duda ningún historiador serio.

Para el historiador especializado en culturas antiguas Michael Grant, ya fallecido, hay más evidencia de que existió Jesús que la que tenemos de famosos personajes históricos paganos.
También James H. Charlesworth escribió: «Jesús sí existió y sabemos más de él que de cualquier palestino judío antes del 70 d.C.».
E. P. Sanders en «La figura histórica de Jesús» afirma: “Sabemos mucho sobre Jesús, bastante más que sobre Juan el Bautista, Teudas, Judas el Galileo y otra de las figuras cuyos nombre tenemos de aproximadamente la misma fecha y el mismo lugar”.
F.F. Bruce, autor de «¿Son fidedignos los documentos del Nuevo Testamento?», sostiene que “para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César”.

“La muerte en cruz es el hecho histórico mejor atestiguado de la biografía de Jesús”, señala Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Jesús no fue considerado como significativo por los historiadores de su tiempo. Si aparece en la literatura pagana y judía de la época fue por el empuje de los cristianos que le siguieron. Ninguno de los historiadores no cristianos se propuso escribir una historia de los comienzos del cristianismo, y por esta razón solo mencionan los acontecimientos que tenían alguna relevancia para la historia que estaban contando. Sin embargo, el valor de estos datos puntuales es muy grande, explica Guijarro en «El relato pre-marcano de la Pasión y la historia del cristianismo».

El historiador norteamericano John P. Meier relata en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico» como cuando en conversaciones con gente de la prensa y el libro, ésta fue casi invariablemente la primera pregunta: Pero ¿puede usted probar que existió?. Si me es posible reformular una interrogación tan amplia en una más concreta como «¿Hay pruebas extrabíblicas en el siglo I d.C. de la existencia de Jesús?. Entonces creo que, gracias a Josefo (Flavio Josefo), la respuesta es sí».

Flavio Josefo (93 d.C.)

El historiador judío romanizado (37 a 110 d.C.) recoge en el texto conocido como «Testimonium flavianum» de su libro «Antigüedades judías (91-94)», una referencia a Jesús que si bien se cree que fue retocada con las frases abajo entre paréntesis, se considera auténtico: «En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, (si es lícito llamarlo hombre); porque fue autor de hechos asombrosos, maestro de gente que recibe con gusto la verdad. Y atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. (Él era el Mesías). Y cuando Pilato, a causa de una acusación hecha por los principales de entre nosotros lo condenó a la cruz, los que antes le habían amado, no dejaron de hacerlo. (Porque él se les apareció al tercer día de nuevo vivo: los profetas habían anunciado este y mil otros hechos maravillosos acerca de él). Y hasta este mismo día la tribu de los cristianos, llamados así a causa de él, no ha desaparecido».
En Ant. 20.9.1. también hace referencia a «Jesús, que es llamado Mesías» al dar cuenta de la condena a Santiago a ser apedreado.


10/4/14

Programa COPÉRNICO

Desde la Guayana Francesa, Europa lanza la nave 'Sentinel-1A', el “vigilante” del medio ambiente.

Más inundaciones, sequías e incendios forestales en Europa. Son algunas de las previsiones que recoge el informe del Panel Intergubernamental de la ONU sobre cambio climático (IPCC), que analiza el impacto y los efectos a corto y medio plazo de los cambios en el clima, y cuya presentación en Japón se ha producido la misma semana en la que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto en marcha su programa de satélites de observación terrestre más ambicioso con el que pretende obtener información para luchar contra el calentamiento global.

Copérnico, como ha sido bautizada esta red europea para la monitorización del medio ambiente, utilizará una constelación de satélites que de forma permanente tomarán el pulso al estado de la Tierra y medirán los cambios que se registren en el nivel del mar, el hielo del Ártico, los bosques o la atmósfera. Uno de los principales objetivos de este programa, además, será ofrecer la mejor información posible para gestionar de manera más rápida y eficaz tanto las catástrofes naturales como aquellas provocadas por la acción del hombre, como los vertidos de petróleo.

El primer vigilante de esta red, Sentinel 1A, fue lanzado con éxito el jueves por la noche desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa. A las 23:02, hora peninsular española, despegó a bordo de un cohete Soyuz y apenas media hora después, los ingenieros recibieron la primeras señales del satélite, que trabajará desde una órbita polar, a una altura de algo menos de 700 kilómetros.
"Está previsto que la primera imagen del satélite nos llegue unos diez días después del lanzamiento, durante la etapa de verificación, con la que espero empezar a mostrar el potencial de la misión. Después, durante los tres meses siguientes, se irán generando más poco a poco. A finales de julio empezaremos a inundar a los usuarios con imágenes", explica Ramón Torres, jefe del proyecto Sentinel-1 en la ESA.
A finales de 2015, se lanzará el segundo satélite Sentinel 1B, es idéntico al 1-A. Operará en la misma órbita con 180 grados de separación, doblando la frecuencia de adquisición de datos. El satélite está dotado de un avanzado y potente radar, que le permite operar de forma continua, de día y de noche y bajo cualquier condición meteorológica.

El programa “Copérnico”

Los satélites Sentinel (que se irán desplegando a lo largo de cinco misiones que serán lanzadas paulatinamente hasta 2020) son el corazón de programa Copérnico (antes denominado GMES), que está financiado por la Comisión Europea y contará con un presupuesto total de unos 3.600 millones de euros. La red también utilizará datos de otros satélites de observación terrestre. "Copérnico empezará a lanzar la segunda generación en 2020, para ir reemplazando la primera".
Sentinel 1-A, que ha sido construido e integrado en la planta de Thales Alenia Space en Italia, que es el contratista principal de esta misión en la que han participado decenas de empresas europeas, se ha lanzado con retraso respecto al calendario previsto inicialmente. Un retraso al que contribuyó el impacto del terremoto de L'Aquila de 2009, que se produjo cuando estaban en pleno desarrollo de los instrumentos.
Aunque lleva combustible para unos 12 años, está previsto que esté operativo durante siete años. Durante este periodo, el satélite, que puede hacer barridos de hasta 400 kilómetros, suministrará unos 8.000 gigabits diarios de imagen. Según la ESA, Sentinel 1-A será capaz de realizar un mapa completo del mundo cada 12 días. Cuando trabaje conjuntamente con el 1-B, el ciclo durará 6 días.
Las imágenes obtenidas por Sentinel 1-A tendrán también  aplicaciones en el campo de la seguridad, y se usarán para el control de los cultivos terrestres, la vigilancia del tráfico marítimo o el control de fronteras.
Airbus Defence and Space es otra de la empresas que ha tenido un papel protagonista en el consorcio que ha fabricado Sentinel 1-A. En España, alrededor de 15 personas de esta compañía han estado involucradas en su desarrollo, según detalla el ingeniero Pablo Vilanova, durante una visita a la planta que Airbus Defence and Space tiene en Madrid con motivo del lanzamiento del primer satélite de la constelación Copérnico. En concreto, esta empresa aeroespacial participa en las misiones Sentinel 1, 2 y 3.  En Sentinel 1 se han encargado del control térmico del satélite.

Pablo Martínez es el responsable de integración de Sentinel 2, que también estará constituida por dos satélites gemelos y de la que Airbus será el contratista principal. Esta misión se centrará en el seguimiento de desastres naturales, como incendios, inundaciones, corrimientos de tierra o terremotos.

Para Sentinel 3, que se dedicará a la oceanografía y a hacer un seguimiento de la vegetación, aportarán, entre otros componentes, el Radiómetro de microondas que, según explica Raquel González, responsable de ese instrumento, corregirá la humedad que el radar mida en la troposfera.
24 octubre 2013 - Astrium hizo entrega del Radiómetro de Microondas del satélite Sentinel-3. La segunda compañía espacial en el ranking mundial, entregó el primer modelo de vuelo (PFM) del Radiómetro de Microondas (MWR), un instrumento del satélite de monitorización medioambiental Sentinel-3A de la Agencia Espacial Europea (ESA), al contratista principal Thales Alenia Space para su instalación en el satélite.

El radiómetro de microondas (MWR), entregado a Thales Alenia Space, es uno de los cuatro instrumentos principales del satélite de la ESA, que forma parte del programa Copernicus.

Fuentes:

9/4/14

Cromosoma Sintético

La fabricación del primer cromosoma sintético es comparable a disponer de “un Lego” con “infinitas posibilidades” con el que desarrollar cualquier aplicación -vacunas, alimentos o antibióticos - y pasar en el futuro de la “manufactura artesanal” en los laboratorios a “una cadena de montaje industrial”.

Un equipo científico multidisciplinar de Estados Unidos y Europa, liderado por Jef Boeke de la Universidad de Nueva York, ha logrado por primera vez producir un cromosoma sintético en una célula compleja de levadura, “un paso relevante” que abre infinitas puertas.

Aunque desde los 80 se trabaja en esta rama de la ingeniería genética, el éxito de estos científicos reside en el logro de “un sistema estable”: han fabricado “un Lego” donde se pueden quitar o poner piezas a conveniencia, según el catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Bautista, y el jefe de la Unidad de Genómica del Instituto de Salud Carlos III, Ángel Zaballos. Este avance técnico permitirá en el futuro corregir desde deficiencias genéticas a producir nuevas variedades de antibióticos, o modificar proteínas que acaben con el problema de los celíacos, añade Bernardo Schvartzman, profesor del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Coinciden los tres investigadores en que el trabajo internacional simplificará el trabajo y “resultará muy fácil introducir nuevos elementos o bien eliminarlos”.

En palabras del catedrático José Manuel Bautista, este desarrollo científico tiene cierto paralelismo con la construcción del primer coche Ford T en una cadena de montaje: a partir de ahora el investigador podrá decidir si quiere fabricar un coche deportivo, uno familiar etcétera y, además, hacerlo a escala. Según Schvartzman, cuyo laboratorio también trabaja con cromosomas artificiales de levadura, pero desde una estrategia distinta, el equipo internacional ha retirado los elementos que consideraron superfluos (ADN “basura”) y han dejado “lo mínimo necesario para que el cromosoma sea funcional”.
“Ahora hay que ver lo estable que es y eso requiere más experimentos”, añade el profesor de investigación del CSIC, que coincide con Zaballos y Bautista acerca de la dificultad de saber con cuánta rapidez se trasladará todo esto a la industria. El interés más inmediato, será la biotecnología, “se podrán producir, por ejemplo, organismos que degraden compuestos más rápidamente que la Naturaleza (vertidos de hidrocarburos, productos de minería…), moléculas de síntesis compleja usadas en terapéutica o nuevas variedades de antibióticos que acaben con el problema de la resistencia a los microorganismos”. En definitiva es un paso importante porque a partir de habrá muchos equipos que se les ocurran nuevas ideas; se ha abierto un abanico de “infinitas posibilidades”.

Este cromosoma nuevo, uno de los muchos que tiene la levadura, abre la puerta a saltar desde la levadura a una especie más compleja. La investigación, publicada en la revista Science, ha contado con la colaboración, durante siete años, de científicos de Estados Unidos y Europa.

Fuentes:

EL CROMOSOMA ARTIFICIAL HUMANO
http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma_artificial_humano